Bueno… tras un día largo de curro me ha tocado entrenar a última hora del día, lo que da lugar en algunas ocasiones a no poder conciliar el sueño debido a la activación generada por la actividad física. Seguro que a vosotros os ha pasado en alguna ocasión, ¿a qué si?.
Estamos en la era 2.0 así que al no poder dormirme y ver que en la TV sólo hay tonterías pues saco el móvil y me pongo a ver Facebook y… ¡SORPRESA! Veo otra empresa que hace un anuncio sobre cursos de biomecánica y me caliento un poco. Tanto que el poco sueño que podía tener se me ha quitado y me levantado para escribir este post. En un inicio iba a poner un comentario a la empresa que saca el curso, pero creo que es más eficiente el hacer algo global.
Desde el 2008, fecha en la que España y su economía comenzó la recesión, muchas personas se vieron en el paro. Cuando se produce estas situaciones hay gente muy avispada que se encarga de sacar partido y en el deporte una de las vías ha sido sacar cursos, algo que las federaciones ya llevaban años haciendo para sacar un dinero con el fin de autofinanciarse.
Pero ¡OJO! Estos cursos no siempre son oficiales y no te capacitan para ejercer en una profesión. Es más hasta hace pocos años los cursos de la Federación Española de Triatlón y de muchas otras federaciones nacionales no tenían ninguna validez. Para que un curso tenga una validez el Ministerio de Educación y Cultura o a su defecto el organismo pertinente dentro de vuestra comunidad es el que tiene que avalarlo en base a unos créditos mínimos y un temario a cumplir.
En este post no voy a meter caña a las federaciones ya sean nacionales o autonómicas sino a todas esas empresas que montan cursos a diestro y siniestro. No voy a nombrar a ninguna porque puede que meta la pata pero apostaría mucho porque ninguna cumple los criterios que he comentado para poder ser un curso oficial y que por lo tanto el alumno al finalizar el curso y obtenga su titulación pueda ejercer laboralmente.
Las empresas a las que hago mención se centran principalmente en la biomecánica y en el entrenamiento. Ya sabéis el boom de los estudios biomecánicos, ahora todo el mundo que le gusta un poco la bici quieres ser biomecánico y se gastan una pasta en los cursos que ofertan ciertas empresas. Ahora bien, ¿qué requisitos piden estas empresas para poder hacer el curso? Sólo uno, que se pague. Esto podría ser extensible a los cursos de entrenadores.
No soy abogado pero creo que sería interesante estudiar si es una estafa este tipo de cursos o no, porque los que reciben el curso, muchos de ellos se montan luego su chiringuito para entrenar pero: ¿tienen los conocimientos necesarios? Lo dudo bastante. En mi caso he estudiado 1 año de biomecánica + 6 meses de biomecánica aplicada al ciclismo y no me siento capacitado para poder hacer un estudio a un ciclista. Ahora me pregunto yo ¿una persona con un par de fines de semana puede saber ya biomecánica? Lo dudo bastante. Quizás una persona que controle mucho de física puede que si, pero por lo general la gente que hace este tipo de cursos supongo que no serán físicos. Pero como se dice, “la ignorancia hace más valiente a las personas”. Quizás si supieran las lesiones que pueden llegar crear en un deportista se lo pensarían dos veces.
Hablando de lesiones, ¿qué sucede si un deportista se lesiona por haberse hecho un estudio biomecánico con una persona que no está cualificada? Pues que perfectamente se le puede denunciar y casi al 100% el juicio lo tenéis ganado porque ante un juez si se le pide responsabilidades al biomecánico se le pedirá entre otras cosas la titulación y esta al no ser oficial no tiene ningún tipo de validez. Es como si saco yo un curso que se llame “Curso de entrenamiento Desabi” yo puedo dar un diploma que acredite que has estado en la charla pero a nivel laboral no tiene ninguna utilidad.
¿Cómo podemos saber que un biomecánico está cualificado?
Pues en primer lugar este profesional debe de estar Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o bien ser Fisioterapeuta ya que en ambas carreras se estudia una gran base de biomecánica.
En segundo lugar que se haya especializado en algún curso de biomecánica que tenga un respaldo de alguna institución como las que ya se han mencionado en el post. Como dudo que haya alguna empresa que cumpla esto, estos profesionales al tener su titulación académica ya tendrían un respaldo legal en caso de que suceda cualquier accidente. Por lo que en casos así si que veo bien que hagan cursos aunque no sean oficiales de biomecánica donde casi seguro que el que los imparta será un gran profesional donde uniendo los conocimiento que ya tiene más lo del curso podrán luego realizar un gran trabajo.
Por favor, que no os engañen. Tanto los que hacéis los cursos que no tiene validez como los que vais a biomecánicos que no están cualificados. Algo que pasa lo mismo con el campo del entrenamiento.
¿Llevaríais a vuestro hijo a operar a un auxiliar de enfermería? Seguro que no, me diréis que si estoy tonto, que uno a su hijo o a cualquier persona lo lleva a un médico que es el que sabe operar. Pues en el caso del deporte es lo mismo:
El médico = Lcdo en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
El enfermero = a los técnicos que hacen los cursos oficiales, siendo la mano derecha de los licenciados
El auxiliar = el que hace los cursos no oficiales, es el jarrillo de mano de los técnicos.
Uffff esto seguro que da para largas conversaciones, para que gente me critique,… soy consciente que siempre que se pone un artículo así habrá mucha gente que se vea “agredida” y lo pongo entre paréntesis porque lo que no quiero es eso. Por favor, reflexionar 5´ antes de atacar y valorar:
- ¿Puede tener validez un título no oficial?
- ¿Crees que una persona con sólo unos fines de semana de formación, tiene los conocimientos suficientes para poder restructurar tu cuerpo con las consiguientes lesiones que se pueden dar?
- Ante una lesión y una denuncia ¿qué titulación oficial os respalda?
-
No olvidéis el ejemplo del médico.
Por favor, hagamos del trabajo en el campo del deporte un trabajo serio. Jugamos con personas y una mala praxis profesional puede tener consecuencias muy serias, como pueden ser infartos por malformaciones cardiacas o de los capilares, lesiones crónicas como se dan muchas en ciertas articulaciones o tendones, fracturas por estrés,…
Quizás haya algún biomecánico que sin ser titulado en CCAFYD o Fisioterapia sea muy bueno porque tenga conocimientos en base a estudios que haya realizado anteriormente como pueden ser de física y anatomía. Pero por favor informaros muy bien antes de contratar un servicio de ese tipo, que además, muy baratos no es que sean. Ya me ha pasado con algunos de mis deportistas que tras ir al biomecánico han terminado con más lesiones que antes de ir.
PD: Creo que algo que deberían de hacer los deportistas que quieran tener un servicio de biomecánica, entrenamiento,… debe de ser pedir la titulación con el fin de poder contrastar los estudios del profesional.