El computador del SRM seguro que ya lo habéis visto en ocasiones en la bici de algún profesional, suele ser rojo(aunque ya lo tiene en diferentes colores) y no pasa desapercibido por su gran pantalla sobre el manillar.
SRM fue fundada en 1986, y durante estos años el sistema se ha ido perfeccionando. Sin embargo, no es perfecto, como no lo es ninguno de los otros sensores de potencia del mercado. Esto nos da una idea de lo tecnológicamente complejo que es un sensor de potencia pese a ser aparentemente algo sencillo.
Versiones
Del SRM existen varias versiones, hasta hay para mountain bike y BMX. Para ciclismo de carretera nos encontramos con la amateur y profesional ambas con bielas SRM. La profesional además se puede comprar con bielas Dura Ace o FSA.
Por encima se sitúa la versión científica, pero su uso está muy restringido a laboratorios o pista ya que su resistencia al agua no es tan buena como en las otras versiones. La diferencia entre las versiones amateur, profesional y científica es la precisión, la amateur tiene +-5%, la profesional +-2% y la científica +-0.5%.
Además, en la versión profesional se puede escoger entre versión estándar con BCD 130 (Shimano) o bien una ingeniosa versión compact en la que el plato pequeño tiene BCD 110 (compact) y el grande 130, eso significa que en este modelo podremos montar desarrollos compact o normales tan solo cambiando los platos, por su polivalencia ésta es la versión que os recomendamos.
Sensor
El sensor de potencia del SRM está integrado en la araña de las bielas, los complejos circuitos miden la potencia producida por el ciclista mediante galgas extensiométricas. Un receptor que se sitúa bajo la caja de pedalier lleva la señal de potencia y cadencia mediante un cable al computador situado en el manillar.
Un segundo cable puede situarse bien en la horquilla, bien en las vainas, y será el encargado de registrar la velocidad. En este apartado el SRM peca de exceso de cableado: aún no hay fecha, pero tarde o temprano se pondrá a la venta una versión inalámbrica.
Montaje
El montaje del SRM no tiene mayor complicación. Con el nuevo receptor, que se sitúa debajo del pasa cables de la caja de pedalier, la tarea de instalación se simplifica muchísimo. El sensor que se entregaba hasta ahora estaba pensado para las bicicletas de aluminio con cajas de pedalier completamente redondas y era muy complicado instalarlo en cuadros de carbono. SRM ha tardado en responder a las demandas del mercado, pero la solución encontrada es muy efectiva.
Computador
Su gran pantalla permite ver todos los datos relevantes simultáneamente. Sin embargo, y a pesar de su gran pantalla, el computador no supone una carga aerodinámica, ya que es plano y queda por delante del manillar. La pantalla, en modo espera, nos muestra la fecha y la hora. Cuando nos ponemos en marcha la pantalla cambia y hay tres líneas en las que se muestran cinco datos: uno en la línea superior, dos en la línea intermedia y dos en la inferior.
La línea superior es configurable para que muestre la hora, distancia, y el tiempo de excursión. Se puede configurar para que cada x segundos alterne entre los tres datos o sólo dos o sólo uno. En la segunda línea se muestra la potencia y el pulso y no es configurable. La línea inferior muestra velocidad y cadencia y tampoco es configurable. Al igual que el Powertap también tiene un modo intervalo en el que se muestran los datos del intervalo y es igual de configurable que la pantalla principal.
Hay un segundo modo en el que nos puede mostrar todos los datos mencionados anteriormente pero distribuidos por zonas de entreno. Las zonas de entreno se configuran a través del software suministrado. Además de la pantalla principal, apretando un botón accedemos a la pantalla que nos muestra las medias de potencia, pulso, velocidad y cadencia y la distancia recorrida. Apretando otra vez un botón vamos a la pantalla que muestra los valores máximos de los datos mencionados y además el gasto calórico en kJ. Apretando el mismo botón vamos a la pantalla con la fecha, la hora y temperatura. En cualquiera de estas pantallas al cabo de pocos segundos volveremos automáticamente a la pantalla principal.
El intervalo de muestreo se puede configurar desde 1s (7h de memoria) hasta 15s(93h de memoria) en incrementos de un segundo. La memoria no se puede borrar si no es a través del PC, lo cual por un lado es bueno porque no se puede borrar accidentalmente, pero por otro lado es un engorro si nos hemos olvidado de borrarla y nos damos cuenta justo antes de salir (se pueden resetear los datos, pero la memoria ocupada no se liberará).
Como no puede ser de otra manera los datos del computador se pueden descargar en el PC, el software suministrado es bastante sencillo y como ya comentamos en la prueba del Powertap os recomendamos Cycling Peaks Software para sacar el máximo partido a los datos que proporciona el SRM. La batería del computador es recargable y se puede consultar el tiempo restante. El manejo del ciclo computador es bastante sencillo e intuitivo, los botones podrían ser más altos para facilitar su uso con guantes largos. La pantalla es grande, muestra todos los datos relevantes simultáneamente y los números son fáciles de leer. Sólo echamos de menos un altímetro y puestos a pedir, un GPS integrado.
Recomendaciones
El SRM tiene la gran ventaja de que se puede calibrar estáticamente con unas pesas, por lo que si es nuevo, os recomendamos que lo hagáis una vez cada dos o tres meses durante el primer año, y después una o dos veces al año. El motivo es que al principio, hasta que las resinas acaban de curarse y endurecerse del todo, es posible que se ‘descalibre’ mínimamente por lo que para mantener la precisión es necesario recalibrarlo cada cierto periodo de tiempo.
El ‘Zero offset’ se debe realizar antes de la salida, y si la temperatura varía mucho desde que salís hasta que volvéis es recomendable repetir la operación a mitad de camino o al llegar a casa. Realizar la maniobra del ‘Zero offset’ no lleva ni diez segundos. Si por ejemplo al hacer el offset al llegar de la salida éste os ha variado mucho, no os preocupéis porque por pantalla el computador os mostrará los datos con el offset antiguo, pero una vez os descarguéis los datos al PC ahí si que estarán corregidos y serán fiables.
Conclusiones
El SRM es uno de los sensores más fiables que hay en el mercado, lleva tantos años que ha ido puliendo defectos a lo largo de su vida. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. Cuando se agota la batería del sensor, habrá que enviar las bielas a SRM para que cambien la batería, el modelo que funciona con energía solar tendrá una duración de batería más larga, pero tarde o temprano deberá enviarse a fábrica. Para asegurarse que mide correctamente habrá que calibrarlo cada cierto tiempo. No es un sistema que se instala y uno se olvida, ningún sensor de potencia lo es, hay que tener en cuenta que es una pieza con tecnología de precisión, delicada y que debe cuidarse y revisarse con cierta periodicidad.
El precio es otro handicap, el precio de un Powertap 2.4 es quinientos euros inferior a la versión amateur y mil doscientos euros menor que la versión profesional del SRM. Si se quiere desembolsar la menor cantidad posible en nuestra opinión la precisión de la versión amateur es más que suficiente. Además hay estudios que demuestran que su precisión está muy próxima a la versión profesional. Si por el contrario no hay tope económico la versión Dura Ace, pese a ser un poco más pesada que la FSA, es también algo más rígida y sería nuestra favorita.
Si sólo sueles utilizar una bicicleta con varios juegos de ruedas, y ocasionalmente utilizas una rueda lenticular y te lo
puedes permitir, el SRM es sin duda alguna la mejor opción. Sin embargo, si tienes más de una bicicleta que uses a menudo, y sólo tienes (o quieres) un juego de ruedas te recomendamos un Powertap por el simple hecho de que es más sencillo de cambiar de una bici a otra.
A favor
Pantalla del computador grande y muy completa
Se puede calibrar estáticamente
Se puede comprobar su precisión estáticamente
Batería del computador recargable
A mejorar
Precio, precio y precio
No incluye cinta del pulsómetro
Batería del sensor no recargable
No inalámbrico
La memoria se puede borrar solo a través del PC
FICHA TÉCNICA
Peso comprobado: Computador + anclaje 94g, bielas 775g, cableado 24g.
Precisión: Amateur +-5%, profesional +-2%, científico +- 0.5%.
Distribuye en España:
FRANCISCO J. BERMELL TECHNOLOGIES, S.L.
C/ Literato Gabriel Miró, 54 – Ptas. 7 y 9
46008 VALENCIA – ESPAÑA
tel. + 34 963.85 73 95 fax. + 34 963 84 01 04
e-mail: info@bermellelectromedicina.com
www.bermellelectromedicina.com
Comentarios recientes