Han pasado unos días tras la finalización de los JJOO Tokyo 2020 y creo que es tiempo suficiente para poder analizar en frio los resultados de España. Vamos a partir de la base de que en España a partir del 2000 comenzó a haber más cultura deportiva, antes sólo hacíamos deporte un par de locos. Aun recuerdo que en mi pueblo, Montilla (Córdoba) en los 90 no había ni club de triatlón y lo hacíamos 3-4. Pero este incremento de la práctica deportiva en los últimos 20 años tampoco ha sido un salto significativo en los resultados olímpicos, lo que pone de manifiesto que algo falla en el sistema deportivo español de máximo nivel.
ORO | PLATA | BRONCE | TOTAL | |
Atlanta 1996 | 5 | 6 | 6 | 17 |
Sidney 2000 | 3 | 3 | 5 | 11 |
Atenas 2004 | 3 | 11 | 6 | 20 |
Peking 2008 | 5 | 11 | 3 | 19 |
Londres 2012 | 4 | 10 | 4 | 18 |
Rio 2016 | 7 | 4 | 6 | 17 |
Tokyo 2020 | 3 | 8 | 6 | 17 |
¿Qué puede fallar?
Cada uno puede tener su reflexión sobre este tema, pero desde mi punto de vista fallan los siguientes puntos:
- Aun falta mucha cultura deportiva. Vas a países como Francia y ves a mucha gente haciendo deporte, aunque sea senderismo te encuentras por la montaña a personas de muy avanzada edad fruto de que llevan toda la vida haciendo deporte. Esto en España no es habitual, hay zonas como el País Vasco donde si que hay una cultura deportiva muy consolidada pero en muchas otras zonas aun no
- Siempre he dicho que en las categorías inferior de cualquier deporte es donde deben de estar los mejores entrenadores porque son años de aprendizaje y afianzar la técnica. Pero eso en España no se paga bien por lo que los entrenadores buenos no se centran en estas categorías. Además parece que uno si entrena a niños no tiene caché, para eso están los técnicos, monitores… y los entrenadores de verdad deben de estar con los profesionales.
- Otra cosa que falla es el INTRUSISMO. Lo pongo con mayúsculas porque es una de las mayores lacras de España, país donde para ser entrenador o creerse ser entrenador es tan sencillo como hacer un curso de unas semanas. Esta gente puede tener unos conocimientos básicos pero para nada son entrenadores, es estudiando 5 años de carrera y aun tienes que seguir estudiando. ¿Por qué nadie se hace abogado, médico, arquitecto…. con un curso pero si entrenador? Porque en verdad uno no es entrenador, sino técnico, que debe de estar su trabajo bajo la supervisión de un Licenciado en CCAFYD, pero por desgracia no suele ser así. Pero el problema no radica sólo en eso, sino en la gente que contrata estos servicios creyendo que son entrenadores, es decir, falta de cultura generaliza. Lo mismo pasa con los fisios, hay gente que hace un cursito de masaje y se cree fisio… lo peor sigue siendo que va la gente a ellos como si lo fueran. Es más me hace gracia cuando le pregunto a alguno que entreno «¿has ido al fisio? y te responden «Si», le vuelve a preguntar ¿pero a quien has ido?» y te dicen «a Manolito» A lo que le terminas diciendo «pero ese no es fisio es masajista» y ahí vienen respuestas como: «pero no es lo mismo», «pensé que era fisio»,… Es decir, la gente no sabe ni lo que contrata. Otra profesiones que pasa lo mismo es el nutricionista y la biomecánica que muchos dicen serlo porque les han enseñado a usar una marca, pero eso no es ser biomecánico. ¡OJO! para todo aquel que no lo sepa, si unos de estos entrenadores, biomecánicos… os lesionan, podéis perfectamente denunciarlos. Tened la certeza que les vais a sacar una pasta, un juez no va a reconocer su labor por no tener la formación necesaria, por mucho que digan que han hecho un curso de la federación que esté reconocido por X organismo estatal. Luego que estos sean autónomos, que hagan las facturas pertinentes… pero esto da para otro post.
- Otro gran problema viene de la mano del punto anterior. Las federaciones o equipos de nivel, en lugar de contar en su equipo con profesionales, en algunos casos cuentan con gente sin conocimientos suficientes, pero que son amigos de, han sido buenos deportistas en su día…
- La profesionalización de los deportistas. En España se llama profesional a mucha gente que se dedica al deporte y tiene un nivel alto, pero la realidad es que económicamente no pueden vivir del deporte. A nivel estatal se debería de tomar medidas en este asunto con el fin de que una mayor población deportiva pudiera vivir del deporte, para ello entre otras cosas deberían de dar mas facilidades a las empresas para poder patrocinar a deportistas. Cuando me refiero a facilidades es que tengan mas beneficios fiscales que los actuales como pasa en otros paises. Que las pruebas deportivas que puedan de dinero a los primeros clasificados. EN los 90 no se cobraba ni por asomo lo que ahora cobran por una inscripción y se daba bastante mas dinero que ahora, incluido en carreras populares. ¿Cuántos de los que han ido de atletismo a los JJOO de verdad viven del deporte, tienen buenos contratos con marcas…? me da a mi que pocos.
- Las federaciones no saben captar talentos deportivos, seguimos estancados en el pasado. Por ejemplo en triatlón se hacen tomas de tiempo con este fin, pero sólo se valora el resultado y no otros parámetros que están muy estudiados y por consiguiente seguro que se dejan mucha gente atrás a los que no dan valor y por X motivos pueden que terminen dejando el deporte de competición. Pero quien dice triatlon dice ciclismo, atletismo… claro está que el resultado es importante pero no todo porque no es lo mismo el que no entrena y hace 8º que el que gana pero que entrena una barbaridad. Lo mismo bien mimado y trabajado el que queda ahora 8º puede ser un fuera de serie. Hay que saber estudiar cargas de entrenamiento previa a los resultado, desarrollo biológico, entorno familiar…
- Hablando de federaciones, por lo general gestionadas como se gestiona la política en España y ya sabemos como va la política. Al final hacen y deshacen en base a amigos, según los votos que puedan sacar para la siguiente presidencia…
- Algo muy importante, que se lleven a los JJOO a los mejores que en muchas ocasiones no es así debiéndose a diferentes motivos:
- Los procesos de clasificación olímpica son tan largos que terminan fundidos antes de los JJOO y aunque estén seleccionados quizás en su deporte hay otros mejores en ese momento.
- Los seleccionadores no llevan a los mejores por criterios de selección. Un ejemplo este año ha sido en ciclismo de carretera donde ha podido la presión de tener que llevar a un Valverde que ni por asomo es el que era, gran corredor a pesar de los años pero le falta ya ese punch de ganador. Al igual que otros corredores que quizás estaban ya pasados de rosca o por lo contrario, falta de competición. En BTT ha pasado lo mismo, todos mis respeto por Jofre Cullel que es un pedazo de corredor, pero por ejemplo Ismael Estaban ha estado más fuerte que él y diría que también Mantecón.
- Algo muy importante, es mas lo he dejado para el final porque creo que es lo más importante, invertir en la base. Que los niños hagan deporte es fundamental, invertir en competiciones infantiles bien enfocadas, que mal enfocadas provocan rechazo y frustración. Es una pena ver carreras de categorías inferiores que no participan casi niños, mismamente en ciclismo cuando yo competía en cadetes en el 93 en una carrera podía haber 200 chavales y ahora no hay ni 25, vamos directamente no hacen ni carreras.
Seguro que cada deporte tiene sus peculiaridades a solventar, pero lo que es una realidad es que estamos estancados y seguro que se pueden hacer mil cosas que no se están haciendo.
FOTO: FETRI
Comentarios recientes