
Porque el ciclismo me gustó desde pequeño. Mi padre creo la Fundación Víctor Sastre, a partir de aquí fui creciendo y este deporte me gustaba y se me daba bien.
A los aficionados nos gustan los datos, ¿podrías respondernos a los siguientes datos?:
– Pulsaciones máximas y mínimas: 200/ 40
– ¿Cuál es tu consumo máximo de oxígeno?: No lo sé
– Tu peso en forma y una vez terminado tu tiempo de descanso al final de la temporada: 60 kg./ 64 Kg.
No sabemos si trabajas con algún medido de potencia pero en caso afirmativo podrías decirnos la potencia máxima que has conseguido mover en alguna arrancada, la potencia media que llevas en una contrarreloj y la potencia media que sueles sacar en carrera:
En la actualidad el ciclismo ha evolucionado mucho a nivel de preparación física. ¿Tienes algún preparador físico? ¿Cómo soléis estructurar la temporada a nivel de cargas de entrenamiento?
En estos momentos no y la temporada la planifico junto a los directores del equipo, contando con mi experiencia y donde tengo puestas mis metas. Los entrenamientos más importantes son antes de las carreras, donde hago muchas horas, después con la competición voy planificando poco a poco.
La verdad es que ninguno, porque me gusta hacer bien las cosas y con mucha cabeza, nunca a lo loco.
Si las piernas te dicen basta, no hay nada más que hacer, pero si todavía te permiten sufrir, vas a un nivel que puedes soportar y superas lo que haga falta. Este deporte es muy duro, pero la cabeza juega un papel muy importante.
Siempre salgo solo o con otros dos compañeros de entrenamiento, dependiendo de qué tenga que hacer.
El gimnasio es muy importante en invierno. Por lo menos en mi caso, me ayuda a fortalecer en general. Luego, en temporada, no soy muy partidario de las series de fuerza, aunque sí trabajo con bastante desarrollo. Me guío mucho por mis sensaciones y experiencia.
El poder haberme preparado como a mí me gusta y con la tranquilidad de no marcarme ningún objetivo anterior. Esto, unido a tener un gran equipo detrás, me ha permitido conseguir la victoria del Tour ’08.
Lo primero, creo que es una cualidad innata, y después, mi cabeza sigue estando prácticamente intacta desde comienzo a fin. Esto me permite ver las cosas con objetividad.
Manolo Saiz ha sido de los primeros entrenadores de ciclistas que habían pasado por la universidad (estudio INEF), ¿podrías decirnos qué aprendiste de él a nivel de entrenamiento?, ¿cuáles eran sus secretos? En el Tour siempre se le escapaba la victoria, pero como conjunto conseguía que el suyo fuera uno de los más potentes.
De Manolo aprendí el sacrificio, el trabajo y el ser profesional. Como preparador era bueno, pero demasiado global, y quizás no ganó un Tour porque empezaba demasiado pronto y la gente llegaba cansada mental y físicamente.
Los preparadores físicos nos encontramos con una realidad clara a la hora de entrenar a la gente y no es otra que muchos están obsesionados con tomar pastillas, aunque estas no den positivo. Siempre insistimos que hay muchas otras fuentes de regeneración como pueden ser los masajes, los baños de contraste… ¿Qué medios utilizas para poder recuperarte de las grandes palizas del día a día?
Lo más importante es una buena alimentación, masaje y sobre todo recuperar del esfuerzo, en forma de siesta, tumbado o tranquilo. La mayor fuente de energía está en la cabeza.
No me gusta dar consejos, pero en mi caso, cuando decidí ir a un equipo extranjero en el que sólo se hablaba inglés, los estudios me dieron la oportunidad de abrirme hueco con más facilidad, por el idioma y por las bases que los estudios nos dan. Cuando sales de casa valoras más todo aquello que sabes, y cuando yo salí sólo chapurreaba cuatro palabras que me ayudaron. Por eso, el saber me ayudó a andar por el mundo.
En estos doce años que llevas como profesional habrás tenido muchas anécdotas, podrías contarnos la que te haya sido más curiosa
Esta será la duodécima vez que la cuento… Recuerdo una etapa de 260 kilómetros en el Giro, tirando con otros tres compañeros desde salida, lloviendo y casi nevando. A falta de 45 kilómetros estábamos quedados y todo lo que quedaba era puerto. Uno de mis compañeros se paró con los tifosi y se comió su pincho moruno porque no llegaba. Todos allí casi le hacen un monumento. En ese momento no iba como para reírme, pero después nos moríamos de risa.
Muchos de nuestros lectores son triatletas, podrías decirnos qué opinas de la incorporación al ciclismo profesional de un triatleta como Iván Raña.
Bueno, no lo sé. Creo que como triatleta es muy bueno, pero el ciclismo a nivel profesional es otra historia. Le deseo todo lo mejor en esta nueva aventura.
¿Cuándo te retires te apetecería probar en el triatlón o el duatlón, deportes tan de moda actualmente?
Cuando me retire, me dedicaré un tiempo a disfrutar de mi familia y de otras cosas que hasta ahora no he podido hacer. Después… no lo sé.
Muy buena entrada.
A Carlos se le muy muy centrado. Es un trabajador nato y muy sensato.
La verdad es que si, me ha dejado impresionado con algunas de sus respuestas. Este chaval es un crack y es normal que haya ganado el Tour. Ha demostrado que para ganar no sólo hace faltan piernas, sino también cabeza
Para que digan que el gym no es importante…aqui dejo el enlace de un video en el gym de Carlos Sastre que esta en su web:
http://www.carlossastre.com/Reproductores/Gimnasio.html
Me ha gustado mucho la entrevista y es de agradecer que de datos sobre sus watios, cosa que no hacen los pros, asi que ya se que si quiero ganar una crono del Tour tendre que estar moviendo una media de 500 watios….no esta mal…jejejeje…
Juanillo enhorabuena por conseguir la entrevista y gracias a Carlos Sastre por responder a las preguntas, que todo sea dicho de paso se ha «mojado» bastante con las respuestas….
SALU2
La verdad Richar que este tio es pura humildad, le mandé la entrevista a las 17h y a las 22h del mismo día ya me había contestado. Además el chaval se la ha currado bastante no ha ido a lo primero que le salia y eso es como tu bien dices de agradecer. Tiene toda mi admiración y creo que muchos deberían de aprender de él y del equipo que le rodea y asesora.
Por el tema de la contrarreloj, ¡ojo! los watios van también en función del peso, si tu en forma estás por los 70 kg él por los 60 kg así que tu debería de mover una media superior para poder obtener el mismo rendimiento.
Pero vamos que si tu te dedicaras sólo a la bici y conociéndote seguro que estaríais por ahí, tu eres otro de los que admiro y me siento muy orgulloso de poder entrenarte ya que eres la ostia y estoy aprendiendo mucho de ti