Ya quedan los últimos coletazos de la temporada. Los entrenadores y deportistas deben de analizar como ha transcurrido para sacar sus conclusiones y así poder solventar para el 2012 los fallos que hemos cometido.
En los 13 años que llevo entrenando a deportistas he podido comprobar como muchos se quedan enganchados al deporte que practican endependientemente de que sea atletismo, ciclismo, triatlón, … Este enganche a deporte es muy bueno si sabe gestionar bien. El problema surge cuando el deporte comienza a comer terreno a otras facetas de la vida que como son la apreja, los hijos, el trabajo, …
Para poder rendir al máximo tenemos que saber encontrar el equilibrio en nuestra vida y para eso debemos de tener muy claro cuales son los pilares de nuestra vida. Un profesional puede que como prioridad tenga el entrenamiento ya que vive de ello. Desde mi punto de vista se confunde, creo que hay pilares más importantes como la familia y los estudios. Si ya ha terminado la carrera sus prioridades si pueden ser la familia y entrenar que es de lo que come, pero que no olvide que comerá muy pocos años del deporte a no ser que sea un super crack y de esos hay muy pocos.
La mayoría de los deportistas son gente amateur que tiene su trabajo, familia, … con el boom de la larga distancia estoy observando que la gente está perdiendo un poco el norte. El preparar una prueba de larga distancia ya sea un Ironman, una brevet de ciclismo, una carrera de running de ultradistancia, … debe de llevar muchas horas de entrenamiento y el día tiene sólo 24h y por lo general la mayoría de la gente trabaja 8h y a turnos (4-4 / 5-3). Si hacen su vida normal y llamamos como vida normal el levantarnos y desayunar con nuestra familia, nos vamos al trabajo y en las 2h que tengo libre al medio día tengo que comer y puedo entrenar sobre 1h. Salimos del trabajo a las 18:00 y podemos sacar sobre 2h para poder dedicar tiempo a nuestra pareja, hijos, … como mucho pueden sacar unas 2h 30´ – 3h para entrenar. El fin de semana si que se pueden estirar más esas horas porque no trabajamos y el sacar 4-5h es factible.
¿Cuándo viene el problema? La respuesta es muy sencilla, cuando queremos rendir mucho mas. Con una vida ejemplo como hemos puesto anteriormente podemos preparar una prueba de larga distancia con total garantías de finalizar. Pero el problema surge cuando lo que queremos es seguir mejorando ya que necesitáríamos más horas de volumen. Hay teorías que dicen que lo que hay que meter es más calidad, pero yo eh mi humilde opinión creo que para una carrera de fondo hay que tener mucha eficiencia mecánica y eso sólo se consigue con volumen y volumen.
¿Qué suelen hacer estos deportistas? Por la mañana se levantan antes, por lo que nos despiertan con su pareja ni desayunan con ella porque como luego van tan ajustados de tiempo pues enguñen la comida en segundos una vez llegan a casa. Al medio día el tiempo que sacan es para entrenar y por la tarde – noche al salir del trabajo se van a meter su sesión donde muchos días estarán entre gimnasio, piscina, pista, … unas 2h como mínimo de entrenamiento llegando a casa sobre las 21.30-22:00. Si tienes hijos ya te puedes olvidar con este horario de que te vean, si tienes mujer como uno llega muerto pues tampoco es que le haga mucho caso. Al final la pareja acaba un poco hasta el gorro y como es lógico vienen las peleas y discusiones. El deportista que tiene sentimientos hacia su pareja, aunque por sus acciones no lo parezca, ya no entrena totalmente agusto porque por su mente rondan las palabras de su chica. Esto hace que no saquemos todo el rendimiento que pudiéramos al entrenamiento.
No se si este tipo de problemas os ha pasado a vosotros mismo o los habéis visto en otros compañeros. Desde este blog me gustaría animaros a disfrutar del deporte y de que os adaptéis a lo que cada uno puede hacer. Si lo hacéis así veréis que los resultados al final llegan. Si te gusta la larga distancia pero no tienes tiempo para preparar en condiciones un IRONMAN, pues prepara un Larga Distancia, …
Sin mas me despido hasta el siguiente artículo, pero me gustaría que meditéis un poco sobre vuestro estilo de vida y si tenéis todos los pilares bien asentados.
pd: Este artículo no está escrito para criticar el estilo de vida de los deportistas que están obsesionados con el deporte, sino para intentar que éstos equilibren su vida para poder sacar el máximo partido a sus capacidades físicas. En el próximo post os pondré algunos truquillos para estirar al máximo el día sin interferir demasiado en vuestras relación de pareja o trabajo. Se aceptan trucos así que mandadme un correo si creéis que podéis aportar algo interesante.
Muy acertado su post mi estimado Juan… A veces las ganas no son suficientes.. Llega u n momento q la mente dice hasta acá!!! Lo malo es cuando uno ha hecho tri toda su vida para intentar ganar y estar delant… Asumir la nueva situación es muy duro.. Saludos
Muy buenas Paolo
Que bueno el saber de ti 🙂
La verdad es que si, pero en la vida hay muchas fases y hay que saber perfectamente en cual se está en cada momento. El que esto no lo sepa hacer nunca podrá disfrutar de lo que hace y le rodea
Amigo, un fuerte abrazo
Buenos días.
Efectivamente, creo que es una reflexión que todos los que amamos el deporte de resistencia nos tenemos que hacer. Hay que poner tantos «huevos» en la misma cesta, que a veces nos olvidamos del resto de cestas importantes de la vida y vivimos en contra del mundo. Es cierto que la mejora exige un compromiso X y no X-10, por lo que es difícil a veces saber renunciar. Creo que de cuando en cuando hay que hacer una reflexión tan sabia como propones pues el resultado será siempre un mayor equilibrio, muchas veces nos movemos por inercia y es una manera de no llevar esa vida intensa que decimos que buscamos con nuestro deporte. Se puede batir la marca y ver que has dejado otras muchas cosas en el camino, que ahora llevas como mochila, y la marca no deja de ser un dígito por mucho que nos guste la mejora.
Gracias por este post, que creo que a muchos nos viene muy bien (bueno, y por el resto).
Un saludo.
Néstor.
PD: Kipling decía «si sueñas, pero no permites que tus sueños te hagan su esclavo» y Rojas dice «no cometas el error de meter todos tus huevos en la misma cesta (cesta=ámbitos que nos proporcionan equilibrio o felicidad en un sentido amplio).
Muy buenas Nestor
En primer lugar gracias por seguirnos.
Has realizado una gran reflexión, sabias palabras las que dices y que completan este post.
Un abrazo y para lo que necesites ya sabes donde encontrarnos