En esta ocasión tenemos el placer de presentaros a uno de las promesas del ciclismo español, el andaluz Antonio Cabello de tan sólo 23 años. Desde sus inicios ya dio muestras de su calidad, en la categoría junior ya consiguió grandes victorias como ser el ganador de la Copa de Andalucía, la Vuelta a Bullollos par del Condado,… Su paso por la categoría amateur fue muy fugaz gracias a la calidad que atesoró desde las primeras competiciones ganando de Cto de Andalucía CRI, Subcampeón en el Cto de Andalucía de Ruta, 3º en una etapa de la Vuelta a Ávila,… y demostrando uan gran regulidad que le llevó a dar el salto al campo profesional. Sin experiencia y siendo uno de los más jovenes del pelotón internacional pudo brillar en su primer año en pruebas como la subida el Naranco donde terminó el 25º, quedó el 17 en el cto de España CRI,… y se doctoró como ciclista en la Vuelta a Portugal (son 11 días de carrera con una gran dureza). En su segundo año como profesional ya pisó el podium quedando 3º en Las Rutas de América (Uruguay) además de debutar en la Vuelta a España siendo el más joven en participar y uno de los más combativos.
¿Quién es Antonio Cabello?
Pues Antonio Cabello, es un chaval de 23 años, con las ideas muy claras, sobre lo que quiere conseguir, pero con la ilusión de un Juvenil y al que le encanta pasar tiempo con su familia, su novia y sus amigos.
Llevas en el ciclismo toda la vida, podrías explicar a nuestros lectores cómo fueron tus pasos en las categorías inferiores?
Pues comencé cuando tenía unos 8 años, con una bici de acero, con el sillín atado con bridas, porque no alcanzaba a la bici jejeje esos años los recuerdo, como un juego con el que me divertía mucho y tenía muchos amigos, también lo compaginaba con otros deportes. Con los años comencé a ver que no se me daba tan mal dar a los pedales y empecé a dejar los otros deporte y practicar más el ciclismo, hasta que finalmente me decidí por él. Ya de juveniles, me di cuenta de que igual podía intentar ver hasta donde llegaba en este deporte y comenzaron los buenos resultados a nivel nacional, hasta que llegué a ser integrante de la selección española en bastantes pruebas ese año.
El campo amateur suele llevar un par de años de transición para todos los que pasan de la categoría junior, en tu caso la adaptación fue muy rápida. ¿Dónde residió el secreto de tan buena adaptación?
Pues la verdad es que sí, la categoría amateur, es una categoría que nadie debería saltarse, ya que aprendes y te formas como ciclista, suelen haber 3 o 4 años de transición, pero en mi caso sólo fue apenas 1 año. Yo creo que el secreto de mi adaptación fue lo claras que tenía las ideas y dónde quería llegar, también mi facilidad para recuperar de los esfuerzos y ser capaz de asimilar grandes cargas de trabajo y carreras.
Tus buenos inicios en el campo amateur te abrieron las puertas del campo profesional la temporada 2010 de la mano del Andalucía-Cajasur, el equipo de tu tierra. ¿Cómo viviste la noticia de pasar a profesionales?
Era una noticia tan inesperada, como ilusionante. Al principio fue una gran alegría y no podía creerle, luego al reflexionar me entraron algunas dudas, ya que sólo tenía 19 años, pero sabía que era capaz de asumir ese reto y que ganas e ilusión no me iban a faltar para trabajar duro y hacerlo bien.
Tu padre, Antonio Cabello exciclista profesional y dueño de una de las cadenas de tiendas más importante de España Ciclos Cabello, era el manager y uno de los directores del equipo al que paste, eso dio lugar a muchas habladurías. Sabemos lo exigente que ha sido tu padre toda la vida tanto en su trabajo como en el campo deportivo. Seguro que la exigencia contigo ha sido mayor de lo que la gente puede pensar, ¿podrías contarnos como ha sido la relación con tu padre a nivel deportivo?
Bueno nunca he estado exento de las críticas durante toda mi vida, por ser quien soy, pero quien me conoce de cerca, sabe perfectamente, que mi padre “jamás me ha dado peces, sino una caña para que los pescara”. Siempre ha sido muy exigente conmigo, tanto en lo personal, como en lo deportivo y en el equipo aún más! Lo cual se lo agradezco, ya que ha hecho de mí una persona más madura y fuerte, no solo para lo deportivo, también para lo personal. Por lo que he aprendido a que no me afecten las críticas, si son constructivas, intento aprender de ellas, pero si son destructivas (que también las hay) también he aprendido a ignorarlas.
¿Cómo fue tu adaptación al campo profesional?
Al principio fue bastante duro, ya que note mucho el alto nivel que hay en profesionales, pero poco a poco fui adaptándome a sus ritmos y entrenar muy duro y grandes cargas de trabajo. Pero creo que para la edad que tenía me adapté bastante bien, tanto que a final de año, decidieron que fuera a la Vuelta Portugal ( La GRANDÍSIMA) conseguí acabar mi primera vuelta de más de 10 días! Ahí como decía mi amigo Ángel Vicioso, me dieron el carnet de ciclista! jejeje
Seguro que en los tres años que te has llevado en profesionales has pasado mil miserias, ¿podrías contarnos uno de los días más penosos que hayas pasado ya sea entrenando, en un viaje o en competición?
Pues tengo muchos, muchos! Jejeje en el ciclismo por cada día bueno, tienes 100 malos. Quizás tengo dos días en mente. Uno de ellos fue mi primera Challengue a Mallorca, donde yo como buen juvenil, que corre su primera carrera, en un día de perros, decidí no cargar ropa de abrigo ni chubasquero, ya que “eso es peso” jejeje, recuerdo que comenzó a nevar subiendo Puig Majior y estaba literalmente congelado con mis manguitos como protección jejeje y en la bajada, tuve que parar, ya que era incapaz de frenar ni de hacer nada y bajo un árbol, me vió un coche de equipo del antiguo MoviStar y me dio un chubasquero de Karpets y pude llegar a meta, vamos que me salvó la vida!
Otro día fue la penúltima etapa de la Vuelta España, que se subía Urkiola en la etapa 20 e iba literalmente muerto y vacío. Lloraba como un niño porque no podía ni seguir el tranquilo ritmo de la grupeta y veía que si me quedaba sólo no acabaría la vuelta a falta de un día para terminarla! Gracias al público vasco que aquel día se encontraban en la subida y me empujaban y animaban que me dieron alas para llegar con ellos.
Este año con la desaparición del Andalucía – Caja Granada te has tenido que recalificar. Seguro que crees en el refrán que dice, “el que la sigue la consigue” porque 8 meses después has vuelto a ser profesional con el equipo nipón Team Ukyo. ¿Cómo se gestó este fichaje?
Pues sí, la verdad es que cuando lo veía todo muy oscuro, para seguir como ciclista, llegó el Tean Ukyo y me dio la oportunidad de seguir en la brecha. Gracias a una serie de personas, que hicieron posible este fichaje y al Team Ukyo a los cuales les estoy enormemente agradecidos y me veo con la obligación de devolverles el favor haciendo un buen papel en las carreras y a esas personas que hicieron el fichaje posible, que ya saben lo enormemente agradecido que estoy y a las cuales les debo mucho.
Llevas ya unos días en Japón, ¿cómo ha sido la aceptación por parte del equipo y tu integración en su cultura?
Pues la verdad es que con el equipo genial, no me imaginaba que me darían tantas facilidades para adaptarme y estuvieran tan pendiente de mí, la verdad es que son geniales! Respecto a mi estoy muy contento y me he adaptado muy bien, pues es una cultura que me encanta y un país precioso, el cual todo el mundo debería visitar al menos una vez, porque es increíble. También vine con las ideas muy claras, por lo que vengo mentalizado y sabiendo que estar fuera de los tuyos tanto tiempo es duro, pero que soy un privilegiado por tener esta oportunidad y la quiero aprovechar.
¿Qué objetivos tienes a medio y largo plazo?
Mi principal objetivo es que el equipo esté contento con mi actuación y yo me sienta bien conmigo mismo, de que lo he hecho los mejor que he podido, por supuesto me gustaría que llegaran buenos resultados, pero eso estoy seguro de que trabajando duro y peleando las carreras van a llegar tarde o temprano. A largo plazo me gustaría correr en un equipo grande, pero por ahora estoy genial aquí y si ellos quedan contentos conmigo, no me importaría seguir aquí.
Ya has vivido tu primer seísmo en Japón, ¿qué sensaciones tuviste?
Jajaja si,si. La verdad es que asusté bastante, porque fue bastante fuerte. Como mi cama está pegando a una terraza, pensé que alguien se había colado en mi habitación y me estaba moviendo la cama jajaja imáginate eso de madrugada! Salí al pasillo de un bote y los compañeros se partian de risa, se ve que ellos están acostumbrados, pero yo en mi casa no! jejeje
Oscar Pujol fue de los primeros ciclistas españoles en emigrar a países exóticos al no encontrar equipo en Europa, luego le habéis seguido otros ciclistas. ¿Puede ser esta una buena salida para la cantera nacional que ve tantas pegas en España por falta de equipos?
No es una buena salida en absoluto, no porque sean malos equipos, ni estén lejos, sino porque el ciclismo de base en España merece equipos y oportunidades de España y si no se le da una solución a esta situación, nos lamentaremos en un futuro de la cantidad de corredores buenos, que se quedaron en la cuneta y eso es una pena para nuestro deporte.
Desde Desabi trabajamos con muchos chavales que están en cadetes y junios, una de las cosas en las que hacemos más fuerza es en su formación académica. Algunos chicos que suelen destacar se hacen castillos en el aire y piensan que van a poder vivir muy fácilmente del ciclismo y prefieren dejar los estudios, ¿qué consejos le daría a este tipo de deportistas?
Pues que de dar pedales tienen tiempo, sólo necesitan compaginarlos, pero que este deporte es muy difícil comer de él y es un gran error no tener otra salida, porque la vida es una tortilla, lo tan pronto estás arriba, que te dan la vuelta y estás abajo, “ un plan B chicos” en la vida siempre se necesita un plan B, está genial que tengáis la ilusión de ser ciclistas, pero no olvidéis formaros, es lo más importante de todo, la formación.
Llevas en el ciclismo toda la vida y seguro que has vivido mil anécdotas, ¿podrías contarnos la primera que se te venga a la cabeza?
Pues una muy buena, fue en la Vuelta a Chile del año pasado, en una contrarreloj, me fui a calentar por ahí con la bici y me perdí, después de irme a más de 20km de la salida y no saber ni donde estar, hice autostop y un granjero que pasaba con una furgoneta, se ofreció a llevarme al pueblo, cuando me iba acercando la policía nos daba paso a toda ostia y es que se ve que dieron el aviso y todos me estaban buscando jajaja, al llegar a la carpa de mi equipo, yo llegue super tranquilo, pero todos tenían una cara como si me hubieran visto resucitar y es que se asustaron muchísimo, menos mal, que a causa de un problema con el tráfico la contrarreloj se retrasó 40 minutos y llegué a la salida cuando salía el corredor que iba delante mía jajaja por los pelos! Como me dijo mi amigo Jesús Rosendo, luego en la cena en el hotel “Un brindis por el hijo pródigo Antonio, al que creíamos que jamás volvería y ha vuelto” Jajajaja.