La hidratación en las contrarrelojes de ciclismo y en triatlón, especialmente en el de larga distancia, es sumamente importante. En este post no me ocuparé de qué y cuánto beber, sino de como transportar el líquido en la bicicleta con el menor incremento posible en la resistencia aerodinámica.
En este área existe información contradictoria, probablemente debido a que las primeras pruebas se realizaron con cuadros de tubos redondos o de perfil aerodinámico de rendimiento muy inferior a los actuales.
En esas pruebas por ej. se encontró que un bidón redondo en el caño del asiento o un aerodrink en el acople mejoraba la aerodinámica de estos cuadros, posiblemente debido que esconden -al menos parcialmente- perfiles no optimizados.
Los cuadros actuales de alta gama tiene pefiles aerodinámicos mejor desarrollados en los cuales la introducción de estos componentes produce una desmejora de su comportamiento aerodinámico y por la cuestión es cómo transportar el líquido con el menor perjuicio.
En una discusión reciente en slowtwitch.com respecto a los bidones aerodinámicos el ingeniero de Specialized Mark Cote aportaba el siguiente diagrama de Mecánica de Fluidos Computacional (CFD) mostrando las perturbaciones que provocan en el flujo de aire dos bidones o portabidones ubicados en el cuadro:
Estas perturbaciones provocan una resistencia adicional que se puede medir en las pruebas en túnel de viento, y puede llegar a 40-50 gf, en una contrarreloj de 40km esto implica una diferencia del orden de los 20 seg, es decir 45″ en un 70.3 y 1’30» en un IM.
Una solo portabidón en el cuadro tiene un mejor comportamiento, especialmente si tiene diseño aerodinámico, como se puede ver en los resultados de las siguientes pruebas del prototipo Shiv:
Bici con portabidón o bidón estándar: 556 gf de resistencia aerodinámica
Bici con portabidón o bidón de diseño aerodinámico: 534 gf de resistencia aerodinámica
La referencia es la misma bici sin portabidón: 537 gf de resistencia aerodinámica.
Es decir que el portabidón o bidón de diseño aerodinámico básicamente no modifica el comportamiento aerodinámico del cuadro mientras que la estándar provoca un incremento medible que implica una diferencia del orden de 20 seg en un 70.3 y 40 seg en un IM.
Resultados similares son esperables con cuadros de perfil aerodinámico bien diseñado como Cervelo, Felt o Trek.
Una evolución de esta tendencia a la integración puede verse en el diseño de la Cervelo P4:
Cuando necesitamos llevar dos líquidos diferentes o cambiar durante el recorrido la recomendación de Vroomen de Cervelo y Cote de Specialized es coincidente: la mejor opción es un bidón estándar en el acople.
Si bien no tengo datos disponibles existe información coincidente que si las barras están horizontales y suficientemente juntas el bidón entre los brazos mejora la resistencia aerodinámica debido a que «llena» un espacio vacío de baja presión.
Vista frontal:
Vista lateral:
En la práctica esta configuración se puede lograr con un porta convencional precintado como en la foto anterior o un soporte específico como el FSA-Vision DrinkMore de la foto siguiente si las barras están suficientemente juntas:
o si las barras están más separados se puede utilizar el soporte de Profile para el AeroDrink pero invertido y precintado a un porta convencional como en la foto siguiente:
La alternativa de llevar la hidratación detrás del asiento es más compleja de analizar porque su comportamiento depende fuertemente de su ubicación, parece haber un razonable acuerdo que cuanto más cerca del asiento es mejor pero la altura óptima depende de la posición del ciclista.
PS1: en una discusión reciente sobre este tema Carlos «Paco» Gonzalez nos aporta este vídeo en el que se puede ver el comportamiento aerodinámico del bidón trasero en el sillín Selle Italia Optima con portabidón integrado:
Comentarios recientes