El otro día vi un artículo en el periódico El País, haciendo referencia a las bondades del deporte llevado a sus extremo. Pero las conclusiones que leeréis más adelante chocaban con las que en ocasiones he hablado con médicos de gran prestigio. Es por ello que quería dejaros este artículo para que cada uno saque sus propias conclusiones. Ni os imagináis la gran cantidad de deportistas que tiene que visitar al médico a partir de los 40 por problemas cardiacos, respiratorios, … todo ello no porque el deporte sea malo, sino porque no se ha entrenado de la manera más eficiente contando con la ayuda de profesionales que como siempre digo son los licenciados en INEF y no los que ahcen un curso de un par de fines de semana. Pero cada uno es libre de hacer lo que quieras con su vida. El ejercicio de resistencia extenuante aumenta la esperanza de vida: lo llevamos en los genes.

Hablando de Bamontes, el tio sigue organizando carreras y si por el fuera hasta se pondria a colocar vallas en las carreras pero no le deben de dejar….
Yo hace tiempo en unas charlas dijo el tio que la daba que aumentar un «met» o «mit» (o algo asi) de VO2 supone aumentar 12 años tu esperanza de vida. La verdad que igual el tio dijo una burrada pero eso el lo que entendi. Por cierto un «met o mit» nos dijo que aumentar un 3,5 mas el VO2.
MUy buenas Richars
Te explico. El término equivalente metabólico (MET) hace referencia a una unidad de captación de oxígeno en una persona sentada y en reposo; 1 MET equivale a 3,5 ml O2/kg/min de peso corporal. Dividiendo el VO2 medido en ml O2/min/kg por 3,5 ml O2/kg/min se obtiene el número de MET de una actividad. Las actividades de trabajo pueden calcularse en múltiplos de MET; esta medida sirve para prescribir ejercicios, evaluar discapacidades y estandarizar la expresión de esfuerzos submáximos y máximos cuando se utilizan protocolos diferentes. Un esfuerzo de 3-5 MET equivales a actividades como rastrillar hojas, realizar pequeños trabajos de carpintería, jugar al golf y caminar a una velocidad de 4,5-6 km/hora. Un esfuerzo de 5-7 MET corresponde a realizar un trabajo de carpintería al aire libre, jugar un partido individual de tenis y llevar una mochila ligera. Los esfuerzos que superan los 9 MET son compatibles con realizar trabajos pesados, jugar al balonmano, jugar al squash y correr a 9-10 km/hora. El cálculo de VO2 a partir del ritmo de trabajo o la cinta sin fin en determinados pacientes puede conducir a una interpretación errónea de los datos si no se calibra correctamente el equipo de la prueba de esfuerzo, si el paciente se agarra a la barandilla delantera o si el paciente no logra alcanzar un estado estable, es obeso o tiene alguna vasculopatía periférica o pulmonar o una anomalía cardíaca. El VO2 no aumenta de forma lineal en algunos pacientes con trastornos cardiovasculares o pulmonares al acelerar el ritmo de trabajo, y se puede llegar a sobrevalorar este parámetro. Las mediciones que se obtienen con la prueba de esfuerzo cardiopulmonar permiten conocer la respuesta de cada paciente al ejercicio y pueden ayudar a evaluar el diagnóstico de un paciente con disnea.
Nos vemos mañana
Excelente post!
muchisimas gracias x compartirlo