Los ciclistas españoles, durante años, les caracterizaba el no saltarse etapas de formación. Esto les llevó a no comenzar su potencial hasta los 20-22 años donde daban el salto al campo profesional, para seguir 2-3 años mas mejorando su nivel y a partir de los 25-27 mantenerlo en el tiempo hasta que la mente, cuerpo o ambos petaban.
Actualmente esto ha cambiado! ahora a nivel internacional destacan nuestros ciclistas en categorías inferiores pero no tanto en la categoría pro donde añoramos el tiempo de los Contador, Valverde, Freire, Indurain, Perico, Samuel Sanchez, Purito… ¿Por qué ha pasado esto?
Porque vivimos una época donde queremos las cosas, ¡YA!. Los corredores no quieren tener paciencia y quieren destacar desde el primer día, algunos equipos de categorías inferiores quieren sacar estrellas, ganar carreras y con ello conseguir más prestigio como equipo y así seguir captando patrocinadores a la par que siendo fuente de deseo para otros corredores de nivel. La federaciones ya sean autonómicas o nacionales, les viene de lujo para colgarse medallas y decir el buen trabajo que hacen. Luego están los equipos pro, que lejos de mimar a los jóvenes, los captan para exprimirlos y sacarles todo el potencial que tienen. OJO que hay equipos que creo que miman mas a los ciclistas como siempre la sido el Movistar, pero otros… les aprieto, a ver hasta donde llegan, que cuando peten, tengo a otros detrás para sustituirlos. Creo que esta es la estrategia un poco del UAE.
Remco Evenepoel dio el pistoletazo de salida para que los equipos pro, comenzaran a fijarse más en los juniors talentosos, con el fin de adelantarse a otros equipos e integrarlos en sus estructuras desde el primer día. OJO! que en España ya tuvimos junior que pasaron a pro, Arkaitz Duran pasó de junior a la estructura profesional del Saunier Duval pero fue un corredor que pasó sin pena ni gloria por la categoría. Creo que Carlos Verano también paso a pro con el Burgos sin pasar por juniors y con el paso de los años se ha convertido en un gran ciclista, sobre todo un gran gregario valorado por grandes equipos.
Dentro de los jóvenes talentos hay que diferenciar dos tipos:
A) Los que son unos cracks por naturaleza, que sin entrenar andan como aviones. Estos no se han saltado etapas de formación, es más, puede que hasta les falte como fue el caso de Remco que no tenía las habilidades que suelen tener los ciclistas cuando pasan a pro aunque pasen de juniors. Este tipo de ciclista tiene mucho margen de progresión y están llamado a ser estrellas y su carrera deportiva será dilatada.
B) Son el grupo en el que me quiero centrar, ciclistas o deportistas que desde edades tempranas están entrenando mucho, saltándose etapas con el único fin de ganar, de destacar… Los que son muy buenos, suelen juntar las capacidades fisiológicas de los super dotados a la par que una sobre explotación de su físico. Este tipo de ciclista se ha dado mucho en sudamericanos que con el fin de ganarse la vida y la de sus familias entrenaron muy fuertes para destacar y venir a Europa. El problema de este perfil de deportista es que su pico máximo de rendimiento suele estar sobre los 23 – 24 años y a partir de ahí se comienzan a apagar.
¿Qué sucede cuando un deportista joven se salta etapas de formación?
A continuación os detallo lo que la gente no ve, cuando un chaval de 118-20 años destaca. El espectador, aunque sea aficionado al deporte no lo ve porque no es un profesional del mundo del entrenamiento, simplemente es un aficionado que ve a un joven ganar y ya piensa que si con 20 años ha ganado X carrera con 25 estará arrasado y ese nivel le durará años. Pero por lo general eso no pasa, por lo 4 motivos que os comento:
- Sobrecarga física y mental
Estrés fisiológico crónico: entrenar como adulto con un cuerpo en desarrollo provoca fatiga acumulada, riesgo de sobre entrenamiento y alteraciones hormonales.
Estrés psicológico: la presión por rendir y la falta de variedad pueden generar agotamiento mental, ansiedad o incluso abandono prematuro del deporte.
Hay estudios muestran que más del 30 % de jóvenes talentos en deportes de resistencia abandonan antes de los 23 años por burnout o falta de motivación.
2. Lesiones por sobreuso y desajuste del crecimiento
Los huesos, tendones y cartílagos aún no están maduros; entrenamientos con volumen o intensidad excesiva aumentan el riesgo de lesiones crónicas (rodilla, cadera, zona lumbar).
Los picos de crecimiento (12-17 años) alteran la biomecánica y la coordinación; entrenar fuerte en ese periodo puede generar descompensaciones musculares permanentes que a medio largo plazo terminan dando la cara
3. Pérdida de adaptabilidad y techo prematuro
Un cuerpo que alcanza niveles altos de rendimiento a edades muy tempranas puede “quemar” su potencial de mejora futura.
La sobre especialización (demasiado ciclismo y poca variedad motora) limita la capacidad de adaptación neuromuscular y cardiovascular a largo plazo.
Muchos jóvenes que dominan en juniors no progresan en sub-23 o pros porque ya están cerca de su límite fisiológico.
4. Desarrollo desequilibrado del sistema energético
Si se prioriza la potencia o el volumen antes de tiempo, se perjudica la base aeróbica y la eficiencia metabólica lo que es igual a la eficiencia mecánica, un dato FUNDAMENTAL! en el rendimiento y que no se suele medir
A lo largo de la historia podemos ver muchísimos casos de junior que fueron muy buenos a nivel internacional y que ni pasaron a profesionales o que su paso fue sin pena ni gloria. Mañana os pondré algunos datos que os sorprenderán
Consecuencia | Efecto a corto plazo | Efecto a largo plazo |
---|---|---|
Sobrecarga física | Mejora rápida inicial | Lesiones, estancamiento |
Estrés mental | Alta motivación inicial | Burnout, abandono |
Especialización temprana | Resultados juveniles | Techo fisiológico precoz |
Desequilibrio metabólico | Buenas cronos/potencia | Falta de fondo real |
Falta de disfrute | Disciplina rígida | Desconexión con el deporte |
Volviendo al tema de los españoles, pues no se lo que ha podido entrenar los Ayuso, Carlos Rodriguez, Iván Romeo… y los que viene por detrás como son Adrian Pericas; Pablo Torres, Héctor Álvarez… Lo que si tengo claro es, que el que haya quemado etapas, por calidad va a destacar hasta los 23-24 años pero luego ya lo dudo.
Se puede intuir que Carlos Rodriguez y Ayuso venían ya muy trillados de Junior, sólo había que verlos en junior cuando compitieron en la Volta a Valencia 2019 con la selección Española y fueron mejores con diferencia que el resto de corredores Élite / Sub23, en la etapa reina quedaron 1º Carlos y 2º Ayuso, en la general tras 4 etapas Carlos quedó 2º a tanto solo 21″ de Simon Carr que era tres años mayor que él y otro tio con muchas cualidades. A la par que quedó delante de grandes corredores en la actualidad como Roger Adria que era el Líder de Lizarte y quedó 4º a 44″.
Hablando de Carlos quizás la falta de continuidad estos dos últimos años le esté viniendo hasta bien para poder tener un margen, que espero equivocarme pero Ayuso no creo que tenga, no creo que esté mas de 2-3 años al nivel actual. Iván Romeo, quizás por recalar en el Movistar, que siempre ha cuidado a los jóvenes creo que es un chico con mucha progresión, le veo hasta dando un susto a mas de uno en vuelta de una semana y no descartaría en grandes vueltas.
¿Qué pensáis vosotros? espero al menos haberos hecho pensar un poco. Yo tengo muy claro que con los jóvenes hay que pensar a largo plazo, no tener prisa y como un buen cocido ir madurando a fuego lento. Es la única manera de que se formen de tal manera, que el que tenga cualidades termino siendo un gran profesional con un gran recorrido. Los jóvenes que lean estas líneas no tengáis prisa, que no pasa nada con estar unos años en el campo Élite Sub 23, el que tenga cualidades y haya hecho las cosas bien andará y antes o después estará en un world tour.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!