Yo ante una pregunta así lo tengo bastante claro, «no». El tema es que un deportista debe de estar adaptado a las condiciones donde va a correr y al esfuerzo que va a realizar.
Seguro que no es la primera vez que veis una imagen agónica de un triatleta entrenando en meta como la de los vídeos que os dejo a continuación:
Llegada a meta de la última triatleta en el Ironman de Lanzarote 2012
Llegada a meta del Ironman de Barcelona 2014
LLegada a meta Kona 1997
Yo alucino viendo estos videos y mas aun cuando lo ambientan con música de gestas. Desde mi opinión un deportista que llega en esas condiciones es un suicida, es una persona que no mira por su vida y que por conseguir cruzar la línea de meta por conseguir una medalla no le importa perder la vida. Alguno me diréis que soy exagerado, pero yo creo que no. Es una locura y me da mucha pena ver imágenes como las que os he dejado, es mas, veo de negligencia a los jueces por no coger y descalificar al deportista con el fin de preservar la vida del deportista.
Otro dato que podemos sacar de estos videos y de los tiempos que realizan estos deportista no es otro que la falta de preparación física de estos deportista o la mala gestión del esfuerzo durante la prueba.
Con el BOOM de la ultradistancia en el triatlón la distancia Ironman ha tenido muchísimo auge y es el objetivo de muchos deportistas. ¿Cuál es el problema? que muchas personas casi sin experiencia deportiva y menos aun en el triatlón se ponen como reto este tipo de pruebas y con ello están poniendo en en riesgo su vida.
Para poder hacer este tipo de pruebas sin ser un triatleta con experiencia mínimo se debe de ser un deportista con un historial deportivo ampli en pruebas de resistencia, ya sea ciclismo, atletismo,… EL cuerpo de este deportista ya tiene unas modificaciones fisiológicas y lo único que hay que hacer es una adaptación muscular al deporte que va a realizar. Aun así yo recomendaría un año hiendo triatlón olimpico y media distancia para al año siguiente afrontar la distancia Ironman. De esta manera irá acumulando una experiencia que es muy necesaria para este tipo de pruebas.
Una persona novel en el deporte necesita de unos 5 años de preparación para poder afrontar con garantías una distancia tan desproporcionada. Claro está que si uno se pone, sufre y llega como estas personas lo puede terminar, pero pone en riesgo su vida.
Además algo que es fundamental es el poder contar con un buen asesoramiento deportivo. Este BOOM ha creado otro gran BOOM que no es otro que el intrusismo de los «entrenadores». Estos entrenadores son «titulados» en la mayoría de los casos por federaciones autonómica que ven en este tipo de cursos una vía financiera como parte de su sostenimiento. Yo veo bien estos cursos, pero hay que dejar muy clara las funciones y el nombre que se debe de poner al curso. No deben de anunciarse como Curso de Entrenador sino como Curso de Técnico Deportivo en Triatlón, pero claro… esto no vende. Estos técnicos los veo fundamentales porque son las personas que deben de ayudar al entrenador (que debe de ser un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) para que un club pueda formar a sus deportistas de la mejor manera posible.
El trabajar con un entrenador cualificado no debe de ser sólo para buscar rendimiento, sino para velar por la integridad física del deportista durante el proeso de formación y durante la misma prueba.
Cuando se entrena a un deportista hay que tener muy encuenta el factor del calor y mas en pruebas que se van a realizar en verano. Muchos deportistas intentan escapar a diario del entrenar a altas temperturas algo que veo bien para no sumar mucho desgaste, pero en ocasiones hay que entrenar en calor y mas aun si se avecina una prueba donde se va a pasar calor. El entrenar en calor necesita de una adaptación de unos 12 días que en pruebas como el IM se pueden utilizar para trabajar el tapering y poder llegar n optimas condiciones al IM. Claro está que además de al calor hay que realizar un trabajo previo muy profundo que no vamos a detallarlo ahora mismo porque nos llevaría bastante tiempo y habría que tener muy controlado para la misma prueba las ayudas en suplementación deportiva.
Lo que si esta claro, al menmos así lo veo yo, que una persona que se va por encima de las 12h 30´ en hacer una prueba como el IM es que no está preparado para afrontar una carrera de este tipo. Las pruebas deberían poner tiempos de corte en meta, estudiarlo bien y estimar que tiempo es el óptimo. Pero claro… si lo hacen así puede que la gallina de los huevos de oro se muera!!! y lo importante es hacer caja porque al final los que organizan estas pruebas no son amantes del deporte sino empresarios. Y veo muy bien que sea así, pero por el bien de sus «clientes» que pidan unos mínimo de preparación física. Al igual que yo pediría para hacer un IM una experiencia y que el deportista pueda demostrar su experiencia en al menos un triatlón de Media Distancia.
He hablado sólo del tri, pero esto se puede dar lugar también en ultras, en pruebas de larga distancia de ciclismo,… OJO!!! vuestra salud está en juego así que tened cabeza y parad antes de que os cueste la vida.

Comentarios recientes