Si aún eres de los que aun no has pasado por un servicio médico para hacerte un reconocimiento y una prueba de esfuerzo, puedes orientarte con las diferentes zonas de entrenamiento que internacionalmente están marcadas para así satisfacer tus necesidades deportivas.
- 50 – 60%. Intensidad muy ligera: útil para trabajos de recuperación, calentamiento y vuelta a la calma.
- 60 – 70 %. Intensidad ligera: zona para el trabajo base de la condición física, muy recomendable para personas que se inician en el deporte y quieren comenzar a construir una buena forma física. También utilizado en los inicios de temporada del triatleta para comenzar a asentar una base de trabajo.
- 70 – 80%. Intensidad moderada: intervalo en el que ya se persigue un objetivo de mejora en rendimiento y se trabaja la eficiencia del corazón (utilización de menos energía para la realización de un esfuerzo). Recomendado para ciclos de entrenamientos preparatorios a pruebas de media-larga duración donde se establece una base aeróbica importante.
- 80-90%. Intensidad dura: este ya es un escalón donde la fatiga aparece de manera manifiesta. El objetivo es ganar rendimiento y poder trabajar a alta intensidad a lo largo del tiempo. No se recomienda para triatletas de avanzada edad que sólo busquen el estar bien físicamente, para eso están los escalones anteriores. Este es un intervalo más para entrenamiento específico y anaeróbico que persigue rendimiento en el deporte.
- 90 – 100%. Intensidad máxima: es el máximo esfuerzo que pueden tolerar nuestros órganos y músculos, se trata de un entrenamiento anaeróbico que debido a su dureza sólo se puede aplicar en breves periodos de tiempo. Muy necesario para los triatletas que buscan estar al máximo nivel. Pero ¡ojo! es un entrenamiento muy lesivo por lo que debéis de realizarlo después de tener una muy buena base de entrenamiento en las zonas posteriores a ésta y haber calentado muy bien.
y esos porcentages, respecto a qué los sacamos?????
Es sencillo, simplemente tienes que hacer un test incremental de menos a tope en llano o en subida pero que sea constante y manteniendo siempre la misma cadencia. Te quedas con las pulsaciones máximas y ese es el 100%.
Pero tienes que hacerlo en un día descansado, sino los datos son erróneos.
Eso si, es mucho más fiable una prueba de esfuerzo o test de lactato, lo que he comentado es para salir del paso y para gente popular
Juan una cosita el umbral 80-90% y triatleta de edad avanzada, sácame de dudas con 48 años,,,,cómo lo ves?. mis datos de pulsi siguen siendo elevadas con buenas recuperaciones. Este año me toca prueba de esfuerzo, pero la haré en bici que las rodillas, sobre todo la izquierda esta temporada con la preparación a los 101 me ha dicho que «anda vas alma de cántaro rodao!!!».
Muy buenas Jose, todo un veterano por este blog :-))) No te entiendo cuando me dices que cómo lo veo, ¿te refieres a si veo bien que con esa edad te ponas a esas intensidades?
Un abrazo
Exacto, si con 48 años, ya no debo de llegar a ese umbral. O sea que ya me hago viejo jajajajajajaja
Jose en princpio y tras una prueba de esfuerzo donde el cardiólgo te haya evaluado a máxima intensidad con un resultado de apto para esos esfuerzos no debes de tener ningún tipo de problema. El tema es si uno a esa edad tiene fuerza metal para seguir sufriendo así, a mi creo que em costaría ;-)))
Un abrazo para toda la familia