Hace unos días en las redes sociales se hablaba del por qué algunas marcas preferían patrocinar a un deportista de popular antes que a un deportista de élite. Además de gestionar la empresa de entrenamientos Desabi estamos muy vinculados con marcas y queremos dar nuestro punto de vista sobre este tema.
Hay que pillar un concepto antes de comenzar con este post. Una marca que patrocina es para ganar más dinero del que invierte, hasta ahí creo que todos pensamos igual, ¿no?.
Ahora hay que diferenciar los diferentes tipos de deportistas:
1º. Deportista profesional: Son las personas que pueden vivir al 100% del deporte y sin depender de becas del Estado como puede ser Noya, Eneko Llanos, Chema Martínez, Arturo Casado,… Este tipo de deportistas obtienen resultados como pódiums campeonatos del mundo o de Europa, resultados en pruebas de altísimo nivel como el Ironman de Hawaii,… Y por supuesto son los mejores de sus país ganando con relativa facilidad un Cto de España.
2º. Deportista de Élite A: Son atletas con un nivel muy bueno, pero que no llegan a poder vivir de los premios de las carreras o del dinero que le aportan las marcas comerciales, dependiendo de ayudas estatales o autonómicas. Los resultados que suelen obtener son a nivel nacional el poder optar a estar en un Top 10 en Cto de España, hacer pódiums en pruebas de prestigio nacionales, pero que a nivel internacional donde hay el máximo nivel no superan un Top 15 e incluso un Top 20.
3º. Deportistas Élite B: Son deportistas que no tienen ayudas estatales aunque si pueden optar a ayudas autonómicas, de sus clubes,… Su aspiración es el poder estar en pruebas de un nivel medio alto en un pódium como puede ser su cto autonómico, pruebas de nivel en su autonomía, un Top 20 en un Cto de España,…
4º. En héroe local: No tiene ayudas autonómicas, lo máximo a lo que puede aspirar es a las ayudas de su club y lo que pueda darle alguna carrera. Son deportistas que aspiran a ganar pruebas locales donde el nivel no es muy alto, intentar estar en un Top 10 en su cto autonómico,…
Ahora vamos a analizar desde mi punto de vista a qué deportistas puede ser interesantes patrocinar y por qué.
Deportista profesional: Es el deportista más importante de patrocinar por la repercusión que tiene no sólo en su país, sino a nivel internacional. Por este tipo de repercusión este deportista o su manager deben de contactactar con las marcas a nivel internacional no con la marca local. Es decir, si nos vamos a dirigir a Nike España sacaremos menos que a Nike internacional, la imagen que va a proyectar el deportista será a nivel internacional, a no ser que la marca decida gestionarlo con Nike España. Este tipo de deportista son muy, muy rentables, pero su coste sólo puede ser cubierto por grandes marcas
Deportista Élite A: Dependiendo que tipo de deporte puede ser rentable o no, pero vamos a centrarnos en el tri que es donde salió el debate. Este tipo de deportista está centrado en intentar subir el nivel para optar a ser un Top 10 en pruebas internacionales de máximo nivel. Esto tiene su lado negativo para la marca que quiera patrocinarlo, ¿Por qué? El deportista se centra en el 80% de las pruebas en las que compite a nivel internacional, en España corre muy poco por lo que no va a publicitar la marca que le patrocina que generalmente debe de ser marcas gestionadas en España y que lo que quieren en dejarse ver en el país. No van a salir mucho en prensa porque lo más que saldrá de ellos es su nombre, pero no fotos donde se pueda verse la ropa que lleva, las zapatillas,… porque ese espacio está para los profesionales que obtiene mejores resultados.
Desde mi punto de vista este deportista no es muy rentable a no ser que en redes sociales, webs,… sea muy seguido y la gente pueda ver que usa. Esta sería la única vía por la que puede ser rentable publicitariamente.
Deportista Élite B: Creo que este deportista si interesa mucho porque corren casi todos los fines de semana con resultados muy destacables, se relacionan mucho entre los populares que los toman como referencia,… y al no ser profesionales no necesita la marca hacer una apuesta económica muy fuerte, incluso diciendo material que es mucho más económico o dejándoselo a un buen precio el deportista ya está más que satisfecho. Además van a salir fotos suyas en todos los medios locales, algo que beneficia a las tiendas de la zona donde se venta la marca.
El héroe local: Personalmente es un deportista que me gusta mucho, no es una super estrella, pero tiene el poder de enganchar a la gente. Corre muchas carreras a nivel local y autonómico donde por lo general siempre esta entre los 10 primeros y es un referente para mucha gente. En su entorno, digamos su ciudad o su comarca es super conocido, el las redes sociales tiene mucho peso,…. Lo que hace que la publicidad por parte de la marca sea muy, muy rentable. En muchas ocasiones hasta más rentable que un deportista Élite B.
Resumiento, creo que para una marca los más rentables como es lógico son los profesionales, en segundo lugar los deportistas Élite B si saben hacer una buena labor en redes sociales y en tercer lugar el deportista local. El deportista Élite A para mi es el menos rentable porque al final está entre dos mundos, el de la élite internacional donde no se deja ver y entre la élite nacional donde casi tampoco se deja ver porque tener que centrarse en las pruebas internacionales. Por este motivo las federaciones son las que deben de ayudar económicamente a este tipo de deportistas en todo lo posible para poder optar a ser deportista profesional. Lástima que a día de hoy la FETRI por ejemplo haya dejado a un lado las ayudas a viajes, ¿qué va a hacer ahora este tipo de deportista? O sus padres son ricos o mal camino tienen.
Aunque no viene al caso de este post, lo que si haría si estuviera en la FETRI es quitar las becas a deportistas como Noya. Si, puede parecer una locura, me diréis que es el que mejores resultados obtiene,… pero él entre sponsors, resultados de pruebas,…. Ya gana suficiente como para poder vivir de su deporte. El dinero que sea ahorra de él se debería de destinar para apoyar a los deportistas élite A. Eso mismo lo aplicaría a todo deportista que pueda vivir de sus patrocinadores y resultados de pruebas. El tema sería estimar una cantidad óptima de “X” dinero y cuando el deportista en cuestión las supere retirarle las ayudas estatales para desviarlas a otros deportistas no para dársela a otros federativos como el presidente que este es capaz de quedárselas él por su gran gestión de ahorro.
Yo no soy un experto en este tema y seguro que muchos de los que leáis este post tenéis otras ideas más interesantes, yo sólo he intentado plasmar mi punto de vista sobre los patrocinios y el por qué veo normal que muchos deportistas élite A se quejen de las pocas ayudas que tiene al ver a otros con menos nivel pero que las marcas le ayudan más que a ellos.
Jajajaja nunca había reflexionado sobre esto pero la verdad es que tiene cierta miga el asunto. Lo mejor de todo la última categoría: «Héroes locales». Coincido en lo que dices sobre no patrocinar a los más pros que puedan vivir de los patrocinios. En fin, la FETRI funciona bien xD
Ricardo lo que digo es que a los que viven de patrocinadores y dinero de carreras, que no reciban Becas de la Fetri y que esa becas se dediquen a otros deportistas con el fin de que puedan llegar a vivir de patrocinadores. Supongo que querías decir eso 🙂