Os presentamos al ciclista profesional Oscar Pujol. Pasó a profesionales con el equipo continental Burgos para después militar en el equipo Cervélo y el Omega Pharma Lotto. Al finalizar la temporada 2011 se quedó sin equipo y en Europa no le daban la oportunidad que tanto se merce. Oscar es un luchador y no podía dejar las cosas así, emigró a Asia con el equipo Azad University Cross Team al que ha correspondido con una victoria en el Tour de Singkarak donda también se adjudicó la regularidad y la montaña ade más de hace runa gran papel en el Tour de Azerbaijan dondetermino 6º.
¿Quién es Oscar Pujol?
Soy alegre, tímido (aunque a veces no lo parezca) intento vivir el día a día y disfruto con la bicicleta y lucho por vivir de ello. Me encanta el estilo de vida que llevo, viajando, conociendo, compartiendo… y espero que me dure mucho.
¿Cómo te iniciaste en el mundo de la bicicleta?
Mi padre fue ciclista profesional y después auxiliar de equipos profesionales, actualmente en Astana. He nacido entre bicicletas y era algo que quería hacer desde pequeño.
Mi primera licencia fue en cadetes y antes no había competido nunca.
Después de pasar por las categorías inferiores del ciclismo seguro, que tuviste algún momento en el que te planteaste el dar el paso de intentar ser profesional. ¿Cuándo tuvo lugar ese momento?
Hasta mi tercer año de amateur no me lo empecé a tomar en serio. Esa temporada no me salió muy bien y empezó un año y medio de locura para mi.
Me salió una inflamación en los pies la cual no me dejaba ni caminar. Pensé en tirar la toalla y cuando encontraron la solución empece a entrenar de nuevo, más por gusto que pensando en competir o resultados. Esto fue en verano y al mes gane mi primera carrera, acabe la temporada con 4 victorias y alguna buena general.
Ahí me empece a ilusionar con dar el salto y dos años después se puso todo de cara y conseguí mu hueco en profesionales con el Burgos Monumental
.Cuéntanos un poco cómo fue tu época amateur.
Pase los dos primeros años que me lo pasaba súper bien pero no acababa muchas de las carreras en las que competía, muchas veces falta de entrenamiento y que corría sin cabeza, atacando hasta a por el motorista. Esto no me preocupaba, con eso era feliz y disfrutaba mucho, sobre todo con los amigos/compañeros y las aventuras que nos pasaban.
Fiche por Baque en mi tercer año de amateur y me lo quise tomar más en serio porque éramos filiales del Baque profesional y por el calendario vasco pero no saliron las cosas como esperaba.
La fundación de Víctor Sastre (padre de Carlos Sastre) me hizo un hueco pero casi no pude competir por la lesión, ellos no me dejaron de lado y me mantuvieron en el equipo, incluso llevándome a alguna vuelta a ayudarles . Esto sería la temporada 4ª y 5ª. A mitad de la 5ª fue cuando me recupere y acabe haciendo buena temporada y fiche por el Azpiru, calendario vasco de nuevo y con la cabeza ya pensando en hacerlo lo mejor posible y dar motivos para pasar. Éramos filial del Fuerteventura y casi lo teníamos hecho cuando el equipo no salió al año siguiente. Al final Julio (Burgos) me llamo y di el salto.
Pasaste directamente a un equipo potente como fue elCervélo, ¿te costó adaptarte al campo profesional?
Primero fiche por Burgos y después ya a Cervelo. Aún así note bastante el cambio, sobre todo en la primera concentración del equipo, duro 15 días y sufrí como nunca lo he hecho antes.
La primera parte de la temporada fuÍ un poco persiguiendo pero el final de temporada ya me sentía más hecho. El segundo año de Cervelo ya estaba totalmente adaptado, en alguna carrera pudiendo ver a los mejores de cerca y siempre cogiendo experiencia que creo que es fundamental en el ciclismo.
¿Qué diferencias encontraste entre correr en amateur y profesionales a nivel de ritmos de carrera?
En amateur corríamos más a cambios de ritmo, muchos parones y sin mucho control. En profesionales esta todo más controlado y cuando se arranca no se para, te llevan al límite.
Tus dos primeros años los pasas en el equipo Cervélo(09-10) , después pasas a otro de los equipos potentesOmega Pharma Lotto (2011) y en esta pasada temporada después de no encontrar acomodo en el pelotón europeo fichas por el equipo asiático AzadUniversity Cross. ¿Cómo ha sido ese cambio tan radical?
Ha sido un año difícil ya que siempre he tenido la esperanza de fichar por algún equipo, estuve entrenando fuerte aún sin tener objetivos. Fiche tarde con los iraníes y no desaproveche la oportunidad. He disfrutado mucho corriendo lo que he podido. Me ha servido para aprender, conocer otro ciclismo y apreciar lo que he tenido estos últimos años.
Este año en las carreras que has competido has demostrado estar a la altura de los corredores europeos, ¿crees que podrás volver al pelotón europeo?
Solo necesito la oportunidad para demostrarlo. Confío en volver pero esta la cosa bastante fea. Llevo un año y pico remando contra corriente y con esperanzas e ilusión pero ya se me esta haciendo bastante largo.
¿Cómo ves la situación actual del ciclismo después del caso Armstrong?
Cada vez más negro. Creo que el ciclismo lleva muchos años yendo para abajo y sin frenos, lo del caso Armstrong solo hace que esto vaya a peor. Sólo espero que esto cambie y el ciclismo profesional vuelva a ser lo que era.
Dentro del pelotón profesional se ha escuchado de todo, gente que critica a Armstrong por lo que ha hecho y otros que le apoyan. ¿Cuál es tu opinión?
Yo creo que esto se ha hecho tarde y que tendría que caer más gente.
Desde los que han hablado y que seguiran siendo ciclistas y con la vida resuelta gracias a el, hasta los encargados de los controles antidoping, los cuales hemos pagado entre todos para que no funcionaran y sin olvidar a los que lo han permitido.
Después de tanto tiempo me da pena el pensar en todo el trabajo que le ha costado conseguir todo lo que consiguió y que se lo hayan quitado de la noche a la mañana y después de tantos años
El ciclista va siempre de un lado para otro, seguro que has vivido muchas anécdotas en los años que llevas compitiendo. ¿Podrías contarnos alguna?
El último viaje largó que he hecho fue para volver de China de competir con Vidal y Víctor Niño (colombiano)
Vidal y yo nos fuimos a buscar un McDonals a otra terminal ya que íbamos con tiempo y nos apetecía comer algo distinto después de 15 días. Estábamos tan tranquilos, volvimos a nuestra terminal, entramos a comprar souvenirs y seguíamos tan tranquilos cuando una azafata nos pregunto que sí volábamos a París, SI! pues corred que el avión se va. No corrimos tanto ni esprintando en la carrera que habíamos acabado.
Al llegar al avión, todo el mundo sentado y con el cinturón puesto y nosotros dando gracias de no quedarnos allí tirados.
Comentarios recientes