El deporte es la mejor medicina y de las más baratas. Como siempre digo, «el cuerpo humano está hecho para hacer deporte, sólo hay que mirar miles de años atrás y ver la vida de nuestros antepasados: trabajando en el campo, emigrando de unas zonas a otras para encontrar comida, corriendo para cazar…»
El siglo XXI se puede considerar como la época donde se ha producido un boom en el deporte español. Pero esta explosión va unida a un aumento en las lesiones por no hacer las cosas bien ¿El deporte es bueno? Rotundamente sí, pero hay que hacerlo de una manera correcta a nuestro estado de forma, la vida que llevamos (responsabilidades familiares y laborales),…
Algunos de los motivos por los que nos lesionados son:
- El mal de las revistas
Cada vez hay más revistas en el mercado estilo SportLife, Runner´s, Men´s Helth, Coach… donde te «ayudan» a preparar diferentes pruebas deportistas. ¡Es más!!!! llegan hasta a darte planes tipo para bajar de X tiempo en una determinada distancia sin evaluar el estado del deportista, su genética, … La gente al final sigue al pie de la letra lo que dicen estos entrenamientos pautados por la revista «X» y por no seguir una progresión correcta terminan lesionados.
- El mal de los libros
Para aprender de entrenamiento hay que estudiar fisiología, pero en el mercado se vende muchos libros de entrenamiento y hay que tener mucho cuidado y saber leer entre líneas. Muchas veces los deportistas se compran libros como puede ser «Prepara tu primera maratón» y siguen sus consejos. Pero estos consejos puede que estén basados en la experiencia del autor o de como él ha entrenado a otra persona, perdiéndose el principio de la individualización
- ¡Queremos todo YA!
Vivimos en una donde queremos las cosas de inmediato y ese es uno de los mayores errores que se pueden cometer en el deporte. En los 90 el que quería hacer una maratón pasaba años haciendo una base, ahora gente sin experiencia deportiva o en el atletismo se aventuran a correr una maratón sin la base suficiente como para evitar lesiones a corto y largo plazo
- El tiempo
La gente quiere preparar pruebas de ultra resistencia (más de 8h de duración), pero luego no tienen tiempo para entrenar ni tiene la mentalidad para entrenar esa distancia. Como se dice, «lo duro no es la prueba, sino entrenar para ella». Cuando nos ponemos unos objetivos tenemos que tener claro que disponemos de tiempo para prepararlo.
- Lo poco que mimamos al cuerpo
Vamos siempre de culo, en la vida actual no tenemos tiempo para nada, corriendo siempre de un lado para otro y con el tiempo justo para entrenar. Por lo que muchas veces cometemos los siguientes errores:
– No calentamos bien
– No haces una vuelta a la calma correcta
– No dedicamos el tiempo necesario para estirar
- El fisio no se visita sólo cuando estamos lesionados
Los deportistas por lo general van al fisio sólo cuando están lesionados y ese es uno de los mayores errores. Una persona que hace deporte de manera continua y a una intensidad media debe de ir un mínimo de cada 3 semanas. ¿Ahora alguno dirá? «joder con la pasta que cuestan» Mi reflexión siempre es la misma «¿cuánto dinero te has gastado en el reloj tope de gala que no sacas ni el 10% de su rendimiento?, ¿cuánto dinero te has gastado en una super bici, en unas super ruedas…?…
- El entrenador
¿Quién debe de tener un entrenador?
Para mi entender dos tipos de deportistas
- a) Los que se inician, que, aunque no necesitan rendimiento si deben de aprender muy bien las técnicas de ejecución, el hacer unas progresiones según su estado de salud…
- b) Los deportistas que buscan un rendimiento
¿Cómo saber si un entrenador es bueno o no?
Un entrenador es la persona que está licencia en Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, el resto son técnicos que ha realizado diferentes cursos para ser el apoyo de un licenciado no para ejercer ellos como entrenadores autónomos, además de que muchos cursos no son ni legales.
¿Cómo sabemos si es ese entrenador licenciado es profesional del entrenamiento?
Muy sencillo, preguntado si hace facturas. En el caso de que te la haga es porque se dedica al entrenamiento, sino es así no es profesional ya que no vive de ello y lo tiene como un hobby por lo que como es lógico quizás no te den el servicio que necesitas, aunque siempre hay excepciones. A parte de que sino hace factura hace algo ilegal.
- No saber cuándo descansar
El deportista siempre quiere más y en muchos casos les cuesta mucho descansar, hasta se siente mal lo que hace que no sean capaces de hacer bien las descargas tanto de volumen como de intensidad dando lugar a sobreentrenamiento, problemas musculares, …
- La ingesta de alimentos
Como se dice «somos lo que comemos». El estrés de vida que llevamos hace que comamos comidas precocinadas, que no comamos lo que toca en función de la actividad que realizamos…
La nutrición es fundamental, es muy importante saber que hay que darle al organismo para que sea capaz de cubrir el déficit que le generamos debido al trabajo, el estrés, el entrenamiento…
- El descanso
Volvemos a lo mismo, el estrés, la falta de tiempo. ¿Qué hace mucha gente para sacar tiempo para entrenar? Pues se lo robo al sueño y en lugar de dormir 8h pues si duermo sólo 5 saco 3h para entrenar.